Poesía Huarpe
- JIN Ediciones
- 3 dic 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2022
La lengua huarpe comprendía varios dialectos. El Millcayac y el Allentiac han quedado documentados; en San Luis se hablaba un codialecto puntano.
Según el jesuita Luis de Valdivia el Millcayac era la lengua que corría desde la ciudad de Mendoza hacia el sur; se diferenciaba poco de la lengua puelche y la mayoría de los indígenas que vivían desde allí hasta "enfrente de las ciudades de Villarica y Valdivia" la entendían. El Allentiac se hablaba desde la ciudad de San Juan de la Frontera hacia el norte y la entendía la mayoría de los indios que había desde allí hasta "enfrente de la ciudad de Coquimbo".
La tarea de evangelización de los huarpes exigió de algunos sacerdotes el aprendizaje de su lengua.
En Chile, sobre todo en la ciudad de Santiago, por la gran cantidad de huarpes que habían sido trasladados allí, la tarea fue facilitada por la obra del jesuita Luis de Valdivia quien a fines del siglo XVI escribió dos obras para ayudar al aprendizaje del idioma huarpe y su evangelización. Estas corresponden a una "Doctrina Christiana, Cathecismo, Confessionario, Arte y Vocabulario" en cada una de las formas dialectales del huarpe, millcayac y allentiac, que según Valdivia eran las lenguas corrientes en las ciudades cuyanas de Mendoza y San Juan de la Frontera respectivamente.
Por la denominación que el propio autor les dio de "lenguas" fueron tradicionalmente consideradas como lenguas similares o con estrecho parentesco. En realidad, por su identidad morfológica, sintáctica y fonética se trata de dos dialectos, con diferencias en parte del léxico y en algunas pautas de acentuación, de un mismo lenguaje que era conocido en general como "huarpe".
La similitud morfológica y sintáctica y la diferencia léxica entre ambos dialectos puede observarse en este ejemplo de la sexta pregunta correspondiente al Sexto Mandamientode los Confesionarios, que Valdivia traduce: "¿Has emborrachado a alguna mujer para pecar con ella?" en ambos casos: "¿Axey ye eyempia pue naguayguiye?" (Millcayac)
"¡Axe pu anectayag mañta pestaman huestapia? (Allentiac)
En el idioma huarpe la mayoría de las palabras hacían referencia a objetos o fenómenos concretos y observables y existía una notable falta de conceptos abstractos. Poseía poco términos genéricos y específicos. Por ejemplo no existía la palabra correspondiente al concepto genérico de "animal" sino nombres de animales en particular; del mismo modo la palabra correspondierate a ''hechicero" no aparecía sin estar precedida por la correspondiente a "hombre". Se usaba la palabra "luna" para decir también "mes" y "sol" para decir también "día".
Solo tenían nombres específicos los números de 1 a 5, mientras que para los restantes se agregaban las unidades al cinco; para el numero 10 se usaba la palabra "mano" entendiéndose así los diez dedos, y el numero 100 era al parecer un préstamo del quechua.
Las medidas se expresaban de acuerdo al cuerpo humano y se indicaban con los mismos términos usados para "brazos", "dedo", "paso" y "hombre", asimilado este ultimo a la medida de longitud hispana de "estado".
Consta en general de una serie limitada de palabras primarias monosílabas, bisílabas o trisílabas. Para la expresión de conceptos mas complejos el recurso utilizado es la aglutinación mediante la yuxtaposición de palabras; este recurso es aplicado tanto a la formación de sustantivos y adjetivos como de verbos, en los cuales existe la yuxtaposición de distintas raíces o de raíces con sustantivos, adjetivos o adverbios.
En algunos casos se emplea la duplicación de una palabra primaria para variar el significado o enfatizarlo. También los giros adverbiales se forman por aglutinación. La funcionalidad de este recurso propio del idioma huarpe permitió a Valdivia valerse del mismo para la creación de conceptos y verbos abstractos o de naturaleza religiosa para la transmisión de las ideas católicas.
Los accidentes gramaticales de género, número y caso o función de las partes de la oración en los sustantivos y pronombres, así como voz, tiempo, número, persona y forma interrogativa en los verbos se expresan por el agregado de partículas determinadas.
Los adjetivos, adverbios, preposiciones y conjunciones son invariables. Existe también una serie de partículas que modifican el significado de la acción del verbo y se usan antepuestas, pospuestas o interpuestas en este caso se ubican también las correspondientes a la formación de oraciones negativas.
Puede resumirse que la principal característica de la morfología del idioma huarpe es el empleo de recursos tanto aglutinantes como flexivos para la formación de las palabras.
Creo Creo
de Guillermo Kauk Günwald*
Creo creo en el maíz
que nuestro pan
y creo creo en el algarrobo
que brinda nuestra chica
Creo creo en el Sol
que otorga toda vida
y creo creo en la Luna
que da salud al cuerpo
Y Creo creo en el río
en dando el maíz
y en dando la chicha
para Hunuc Huar que cura
Igualmente también yo mismo
creo creo en la cordillera
allá donde los nuestros
toman eternal morada
*Nacido en Entre Ríos en 1915, fue poeta y profesor de literatura
mendocino por adopción. Publicó poemarios por los que obtuvo varios premios.
Dictó clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UnCuyo
y se dedicó a la investigación de idiomas indígenas.
Falleció en 2002
NOSOTROS LOS INDIOS
Miguel Mayhuay*
Nosotros los Indios somos los salvajes del universo
porque todavía transitamos por el mundo
vestidos de silencio y humildad
desprovistos de soberbia y llenos de amor.
Nosotros los indios no medimos la vida
en años tampoco valoramos a las personas
por sus títulos no reconocemos las fronteras
no creemos en los que las practican
Nosotros los indios somos seres simples
por ello nuestros antepasados vienen
a visitarnos en los sueños
hablan con nosotros y bailamos juntos
Nuestros antepasados saben que es tiempo
de salir al mundo de llegar a todas partes
en forma de música, danza,
canto o un silencioso conocimiento vivencial.
*“Allá por el año 81, 82 y 83, cuando tomé conciencia de mi identidad, empezamos a difundir la cultura indígena a través de la danza, el canto, la poesía. Todo mi mensaje tenía que ver con la realidad: el despojo cultural permanente que mis hermanos pasaban en aquellos tiempos. Todo el contenido del mensaje era para que cuando nos escuchen, nos vean, nos sientan, sepan que no éramos aquellos salvajes que nos hicieron creer”.

Komentáře